5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en niveles apropiadas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay múltiples rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio aplicado que permita percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial impedir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, mas info se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un error usual es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una corta detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la zona de arriba del torso y otra en la región más baja, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, exhala por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura agarrar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.